El psiquiatra Celso Arango y la demógrafa María Dolores Puga, moderados por Alejandra Herranz y Lorenzo Milá, debaten sobre la soledad, sus causas y efectos en la salud mental el 10 de febrero de 2025 en la Fundación Juan March de Madrid.
Una definición de soledad:
– No tener ningún confidente a quien contar lo importante que nos sucede.
– Discrepancia con respecto a las expectativas con nuestras relaciones sociales.
– El 75% de las personas que reportan soledad no deseada no viven solas, casi la mitad tienen una pareja.
– Mucha gente joven reporta que nadie se fija en ella, que no pasaría nada si desapareciese, que no es necesaria ni relevante para la sociedad.
En un mundo interconectado es cuando las y los adolescentes se sienten más solos o solas, y esto se incrementa en relación con el tiempo que pasan en redes sociales. Cantidad contra calidad de la relación.
Estar rodeado de gente con la que no quieres estar te hace sentirte más sola o más solo.
La necesidad de relaciones sociales varía de unas personas a otras.
Recomendación de que en la educación se enseñase a resolver problemas de forma conjunta en vez de individualmente. Educar en colaboración, tolerancia, petición de ayuda.
La soledad puede fomentar la polarización y las sectas por la necesidad de pertenencia a un grupo o a una ideología.
La soledad es más alta en el este y sur de Europa y es más baja en los países nórdicos, y esto es debido a la gestión de las expectativas.
En los países más “familistas” del sur de Europa, la expectativa de relación es más alta.