Inicio > Contenidos > Filosofía perenne

Filosofía perenne

Quizá la mejor exposición de la filosofía perenne y de su historia fue la que elaboró Aldous Huxley en su libro La filosofía perenne. Según el célebre escritor inglés: “La frase fue acuñada por Leibniz; pero la cosa –la metafísica que reconoce una divina Realidad en el mundo de las cosas, vidas y mentes; la psicología que encuentra en el alma algo similar a la divina Realidad, o aun idéntico con ella; la ética que pone la última finalidad del hombre en el conocimiento de la Base inmanente y trascendente de todo el ser–, la cosa es inmemorial y universal. Pueden hallarse rudimentos de la Filosofía Perenne en las tradiciones de los pueblos primitivos en todas las regiones del mundo, y en sus formas plenamente desarrolladas tiene su lugar en cada una de las religiones superiores. Una versión de este Máximo Factor Común en todas las precedentes y subsiguientes teologías fue por primera vez escrita hace más de veinticinco siglos, y desde entonces el inagotable tema ha sido tratado una y otra vez desde el punto de vista de cada una de las tradiciones religiosas y en todos los principales idiomas de Asía y Europa”. La filosofía perenne, EDHASA, Sudamericana, Barcelona, 1977, p. 7.

Filosofía perenne
Cinismo
Epicureismo
Escepticismo
Estoicismo
María Zambrano
Montaigne
Pitágoras
Platón
Plotino
Sócrates
Spinoza
AVISO AL LECTOR

Algunos libros no los publicamos enteros por estar protegidos por derechos de autor. Podemos ayudarte a conseguir algunos de ellos. Basta que nos mandes un email y comentamos.

Cada semana publicamos un pequeño boletín con nuestras Novedades. Si quieres recibirlo envíanos tu dirección de email a:

info@espiritualidadpamplona-irunea.org