Inicio > Blog > NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA DE NAVARRA (Espiritualidad Pamplona-Iruña)

NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS EN LA BIBLIOTECA DE NAVARRA (Espiritualidad Pamplona-Iruña)

Por cuarto año consecutivo anunciamos el nuevo ciclo. A ver si tenemos más suerte que el año pasado, en el que tuvimos que estrenarnos con las presentaciones on line y hasta suspender la última conferencia.

Este año, si la cosa no cambia, serán semipresenciales. Tendrán lugar en la Biblioteca de Navarra con un aforo del 50%, algo más de ochenta personas, y a la vez serán transmitidas por streaming en directo y editadas posteriormente en internet.

Comenzarán el lunes 12 de abril y se prolongarán otros cuatro lunes. Un total de cinco conferencias.

El ciclo se hace posible gracias a la Biblioteca de Navarra que aporta la acogida en sus locales, la publicidad en sus medios habituales, los gastos de grabación, la remuneración de los ponentes y su saber hacer en ciclos y presentaciones. Nuestro grupo aporta la elección de la temática, selección de las y los ponentes y los gastos de traslado y estancia de quienes vienen de fuera de Pamplona.

Celebramos este acuerdo entre la Biblioteca y nuestra web que nos permite renovar cada año la iniciativa.

El tema de este año es ESPIRITUALIDAD Y LIBERACIÓN.

¿Por qué este tema?  La espiritualidad, cualidad humana, profundidad humana, común a todos los seres humanos, no es algo relativo en exclusiva al interior de cada persona. Espiritualidad no es espiritualismo ni angelismo, ni mucho menos huida del mundo y de los problemas de la Humanidad y de la Tierra.

En la profundidad de nuestro ser, de nuestro silencio, nos abrimos a un diálogo consciente y atisbamos que todas y todos somos Uno, somos no-Dos. Somos diferentes, pero somos lo mismo. Esto no es algo que se conoce en el estudio, en libros o reuniones. Esto es algo que se conoce por identificación. Y es, de suyo, inefable.

Comprender así nuestro Ser Real hace aflorar en nosotras y nosotros un concepto absolutamente vertebrador: la Igualdad. La reflexión sobre la igualdad de los seres humanos nos lleva directamente a la justicia, a la libertad y al avance de la Humanidad y la paz.

La Igualdad acoge con alegría en su seno la diversidad como riqueza: diversidad de colores, de lenguas, de pueblos, de culturas. Somos diferentes, pero somos lo mismo, ya lo hemos dicho. Y frente a todos los seres humanos, que somos UNO con cada uno, solamente hay una actitud coherente: la compasión,

De la comprensión a la compasión.

En el sentido en que usamos el término “compasión”, que no es apiadarse del sufrimiento ajeno sino compartir, sentir como propio, el sufrimiento de todas y todos.

Esta compasión no es algo que compete solamente a las relaciones individuales, sino que es también algo social y político, y se juega en la economía y en los derechos, en la ecología y el feminismo, y en la acogida y ayuda a las víctimas de nuestra sociedad.

A todo eso llamamos Liberación, que es otro nombre de la Compasión.

Con esta reflexión, con esta forma de pensar que vamos tratando de conformar en la vida, hicimos la elección del tema y el desarrollo en cinco bloques con cinco ponentes.

Así, pues, el programa queda como sigue:

“Espiritualidad y liberación”

  • Liberarnos para liberar. Enrique Martínez Lozano. 12 de abril
  • Espiritualidad y Liberación socio-económica. Emma Martínez Ocaña. 19 abril
  • Espiritualidad y Liberación política. José Arregi. 26 de abril
  • Espiritualidad y Liberación eco-feminista. Cristina Cama García. 3 de mayo
  • Espiritualidad y víctimas. Juan Manuel Palma. 10 de mayo

A las y los ponentes tenemos que manifestar nuestro agradecimiento. Su respuesta, sus facilidades para todos los detalles, su preparación de los temas, todo. Su compromiso es nuestro compromiso. Ellas y ellos son fuente de la que bebemos.

Finalmente, os acompañamos el cartel del ciclo así como una breve presentación de cada ponente y del contenido de su ponencia.

Esperamos que os parezca bien interesante y que el principio del final de la pandemia no nos limite más nuestras posibilidades.

Salud y liberación para todas y todos.

“Espiritualidad y Liberación”

Liberarnos para liberar

Enrique Martínez Lozano – 12 de abril

Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar, Teruel, 1950) es psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Desde hace unos años vive en Navarra. Ofrece encuentros que abordan contenidos de tipo psicológico y espiritual, así como talleres para practicar la meditación y aprender de la propia experiencia.

En su trabajo asume y desarrolla la teoría transpersonal y el modelo no-dual de cognición. Autor de más de veinte libros, todos ellos persiguen un mismo objetivo: crecer en comprensión para vivir lo que somos.

Liberarnos para liberar. Liberación, realidad y proceso.

En una acepción abierta, “espiritualidad” es sinónimo de profundidad-fraternidad y, por tanto, de compromiso liberador. Espiritualidad es liberación. Lo cual implica comprometerse en un proceso de liberación personal (¿de qué necesitamos liberarnos?) para poder ser cauces de liberación (¿cuáles son las claves básicas de un compromiso liberador?).

 

Espiritualidad y Liberación socio-económica 

Emma Martínez Ocaña – 19 abril 

Emma Martínez Ocaña es Licenciada en Historia por la Complutense de Madrid, en Teología Espiritual por la Universidad de Comillas y en Ciencias Religiosas y Catequéticas. Especialista en asesoramiento psicológico (Orientación humanista), Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Psicoterapeuta individual y de grupo por la asociación de psicólogos y psicoterapeutas “Laureano Cuesta”, Madrid.

Ha trabajado durante 10 años en la educación y formación de agentes pastorales laicos en Colombia y Perú. Profesora invitada durante varios años en el Centro Monseñor Romero en San Salvador. Pertenece a la Institución Teresiana. Es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas y de Mujeres y Teología. Cuenta con diversas publicaciones: seis libros y numerosos artículos en obras colectivas y revistas.

Espiritualidad y Liberación socio-económica. 

Unas anotaciones sobre el contenido de la conferencia:

Qué entender por Espiritualidad liberadora socio-económica.

Liberación de qué y para qué.

Caminos para vivir una espiritualidad liberadora social y económicamente.

 

Espiritualidad y Liberación política 

José Arregi – 26 de abril 

José Arregi nació en Azpeitia (Gipuzkoa) en 1952. Doctor en teología por el Instituto Católico de París. Ha sido profesor de teología en el Seminario diocesano de Pamplona y en las Facultades de Teología de Vitoria y de Deusto. En el año 2010 le fue retirada la licencia canónica para la enseñanza de la teología. Entonces abandonó la Orden Franciscana y el sacerdocio.

Desde esa fecha ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Fundó y dirigió HEMEN, una revista de pensamiento religioso en euskera, en la que escribe regularmente. Es creador y coordinador de la colección «Erlijioen Jakinduria» (Deusto-Ibaizabal) de grandes textos fundacionales de las diversas religiones en euskera. Ha escrito diversos libros, en castellano y en euskera.

Espiritualidad y Liberación política.

Avanzamos hacia una nueva inteligencia de la realidad, más allá de todos los credos, cultos y códigos: una nueva conciencia colectiva, una nueva organización planetaria, una nueva civilización, inseparablemente espiritual y política. Todo se resume en algo muy simple y universal: nadie –ni individuo ni Estado– será feliz sin el otro ni contra el otro, sino solo con el otro.

 

Espiritualidad y Liberación eco-feminista

Cristina Cama García – 3 de mayo

Cristina Cama García nació en Barcelona y es madre monoparental de cuatro hijas nacidas en Madagascar. Su trabajo le apasiona y lo ejerce con profesionalidad, responsabilidad, amor e ilusión desde el primer día. Se formó como psicóloga en la Universidad de Barcelona y realizó el doctorando en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Desde hace 28 años ejerce su profesión como consultora y formadora en desarrollo organizacional y crecimiento personal y espiritual. Actualmente dirige el máster en Mindfulness y Meditación de la Universidad de Barcelona y también es la presidenta de la ONG Malaria 40 de ayuda a la infancia de Madagascar.

Espiritualidad y liberación eco-feminista.

Apasionante encuentro en el que se une la espiritualidad entendida como esencia de la persona y como camino de liberación desde el amor, en la misión de cuidarnos a nosotros mismos y a los demás como primer paso para cuidar a la naturaleza de todo el planeta desde la perspectiva de la síntesis de las corrientes feministas y ecologistas.

 

Espiritualidad y víctimas 

Juan Manuel Palma  – 10 de mayo

Juan Manuel Palma. Es diplomado en magisterio. Estudia teología y comienza a conocer la realidad de las fronteras. Máster de Espiritualidad Transcultural en la Universidad Ramón Llul. De esos estudios, de ese proceso espiritual y vital nace su libro Espiritualidad en las fronteras.

Impulsor de la iniciativa Espacios Berakah, que trata de propiciar una cultura de la hospitalidad y del encuentro con el otro/a, sobre todo con personas venidas de otros países, culturas, religiones, etc. Implicado en la relación con otras religiones –sobre todo el Islam–, ha dinamizado encuentros interreligiosos desde distintos ámbitos. Usa Focusing Mindfulness en el acompañamiento personal que aplica, usando también su bagaje en la tradición cristiana y en otras tradiciones.

Espiritualidad y víctimas 

La vivencia de la dimensión humana profunda nos lleva a descubrir que en nosotros convive tanto la realidad de víctimas como la de perpetradores. Desde esa dimensión se produce una apertura al otro/a también en esta doble dimensión. Eso no justifica ni desresponsabiliza, sino que al contrario nos hace más corresponsables del sufrimiento del mundo.