Inicio > Blog > EL CAMINO, METÁFORA DE LA NO-DUALIDAD

EL CAMINO, METÁFORA DE LA NO-DUALIDAD

Del 22 al 28 de julio, en Egiluze (Irún), algun@s de nosotr@s hemos asistido a una semana de silencio acompañada por Joxe Arregui.

Fuimos allí sin saber el título, y allí se lo pusimos: El camino, metáfora de la no-dualidad que nos abre horizontes.

En esta época de transición, donde lo viejo ya no sirve y lo nuevo no tiene forma aún, quien ande en búsqueda espiritual tiene que vivir en éxodo.

Se nos invitó a realizar pequeños ejercicios de silencio contemplativo en sintonía con la experiencia de diversas personas que hicieron su camino de búsqueda y encuentro con ese Fondo de Ser que todos somos.

Son personajes de la historia que la cambiaron, que la transformaron porque estaban enraizados en su Ser. Y descubrieron que Ser es una forma de vivir, más allá de constructos humanos. Descubrieron que “tu ser en ti es el SER en todo”, que “somos formas, cuya esencia es SER”… y vivieron siendo presencia.

Personas que se nos ofrecen porque quizás sus experiencias puedan ayudarnos a iluminar nuestros enigmas, a acompañar nuestros pasos y nuestras dudas, a consolar nuestras sombras…

Personas poseídas por la locura del amor, a las que ni la muerte física les frenó y cuyas vidas siguen siendo estímulo vital:

  1. Jesús de Nazaret, Galileo, hombre itinerante, que visibilizaba lo invisible, que su invitación es “Ven y lo verás”, deja tu lugar, experimenta…
  2. Ramana Maharsi, nacido en la India, hombre fiel a su profundidad revelada como regalo, buscador incansable que transformaba con su mirada, hombre paciente y ensimismado…
  3. Farid Uddin Attar, poeta sufí del siglo XII, que en su obra “El lenguaje de los pájaros” nos cuenta cómo una abubilla amorosa guía a unos miles de aves de todos los tipos, a cada cual más protestón, en busca de un rey que los uniera…
  4. Thomas Merton, hombre del siglo XX, un poco de aquí y un poco de allá, marcado por sus luchas internas, a caballo en el difícil equilibrio entre lo contemplativo y la militancia, seducido por un Dios que nunca dejó de buscar…
  5. Maestro Eckhart, un dominico testigo de la experiencia espiritual de los siglos XIII y XIV; vivió en diálogo con la sabiduría oriental, asumió su filosofía e incorporó las intuiciones fundamentales en sus sermones (su obra más completa) y tratados. Lo esencial en él es el abandono y despojo de sí mismo y la serenidad. Hizo una mística de éxodo, de salir de sí mismo…
  6. Se nos presentaron las palabras de sabiduría no-dual recogidas por quienes pusieron por escrito sus experiencias, su mirada y su lectura del mundo, del hombre y de Dios tanto en el AT como en el NT…
  7. Simone Weil, mujer de origen judío, agnóstica y profundamente mística; no adscrita a religión alguna; decidida a compartir siempre la suerte de los más desdichados, a caminar con sus zapatos; en el fondo de la desdicha descubre la libertad y la alegría, no tan imitable…
  8. De nuevo Jesús de Nazaret y su revolución de la ternura con las Bienaventuranzas… que suponen la mejor manera de entender la vida de Simone Weil y de cómo fue la espiritualidad de Jesús…
  9. Michel de Certeau, jesuita francés, filósofo, teólogo, historiador especializado en la mística de los siglos XVI y XVII, que piensa que hoy el cristianismo necesita nueva audacia, fidelidad al pasado pero sin repetirlo, aceptar la distancia de una palabra que ya aconteció. La espiritualidad es una constante ruptura, es puro mov Se nos presentó el epílogo de su libro “La debilidad de creer” y el primer capítulo, sobre la oración corporal…

Fueron todas ellas personas conocidas, que buscaron incesantemente aquello que solo se encuentra en lo íntimo y profundo, sólo dejando el ego a un lado y hasta las alas… para volver a casa y gustar que “tú en mí y yo en ti… Soy”.

Gracias Joxe, gracias a cada un@ de los partícipes y…. gracias Egiluze.

Se pueden ver los vídeos de las charlas en  los siguientes enlaces:

José Arregi: Acogida semana Egiluze 2018.

José Arregi:  Jesús y Ramana Maharsi  (Egiluze 1)

José Arregi: Farid Uddin Attar sufí  (Egiluze 2)

José Arregi: Thomas Merton biografía (Egiluze 3)

José Arregi: Thomas Merton escritos (Egiluze 4)

José Arregi: Maestro Eckhart  (Egiluze 5)

José Arregi: Encarnación en singular y  en plural (Egiluze 6)

José Arregi: Simone Weil (Egiluze 7)

José Arregi: Las bienaventuranzas y Simone Weil (Egiluze 8)

José Arregi  Michel de Certeau (Egiluze 9)

José Arregi: Qué es ver a Dios. Michel de Certeau (Egiluze 10)

José Arregi: La oración corporal. Michel de Certeau (Egiluze 11)

José Arregi: Preguntas y diálogo (Egiluze 12)